logo
intranet webmail buscador

Coloquio Internacional sugiere respuestas a problemas de territorios altos en Chile

Hugo ZuninoEn el marco del evento organizado por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudios de la Patagonia de la UFRO, los investigadores reunidos no solo dieron cuenta del estado del arte del tema que los convocó; también sugirieron que tanto la academia con el sector público deben hacerse cargo de los problemas que aquejan social, territorial y culturalmente a las zonas de montaña.

Considerando que desde las Ciencias Sociales se definen como el estudio del ser humano en sociedad, desde diferentes enfoques y perspectivas, y que desde aquí se produce un conocimiento fundamental para el desarrollo de las personas y el mundo, los distintos puntos de vista expuestos en el Coloquio Interdisciplinario “Regiones de Montaña en Chile: Perspectivas y tendencias”, tanto a nivel académico como del sector público, reveló la gran brecha que ambas instituciones deben saldar para obtener resultados concretos, reales y por sobre todo con impacto en la personas que habitan en los diversos territorios de montaña alrededor del mundo.

“Este escenario da cuenta de cómo debemos transformar el conocimiento que la academia genera en un lenguaje que los políticos y actores de influencia deben entender y así cambiar la conciencia hacia el futuro”, manifestó el prestigioso científico y miembro de la Academia Austríaca de Ciencias, Dr. Alex Borsdorf. “Tuvimos muchos y muy buenos resultados científicos, hemos publicado y figurado en revistas de alto impacto, pero no hemos sido capaces de influir en los lugares indicados”.

Se trata de transformar la investigación en asuntos prácticos, desarrollar sistemas de observación y evaluación del desarrollo integrando conceptos de sustentabilidad, vulnerabilidad y resistencia, entre otros. Lo anterior debido a la mirada positivista que impera en los organismo públicos y estatales que deben solucionar y dar respuestas a los problemas que presentan estos territorios, donde actualmente todo se lee con una mirada economicista que se traduce en competitividad y rentabilidad.

Algunas respuestas

Axel BorsdofSegún el Dr. Borsdorf, hay algo que es indispensable cambiar: “hay que enseñar a los estudiantes que a futuro serán la próxima generación de investigadores de concentrarse más en la transformación de resultados hacia el sector público, político y económico, además de aprender métodos de comunicación e información y programas innovadores”. Según el investigador, los especialistas del área deben alinearse con una nueva política científica y ser capaces de implementar un desarrollo sustentable.

Para el académico del Instituto de Geografía de la PUC, Dr. Rodrigo Hidalgo lo importante es el diálogo efectivo entre el sector público y el mundo académico. “los problemas que se han abordado son transversales, que pasan por una discusión más amplia y que se genera desde la universidad”, explicó. “Creo que es esencial ponerse de acuerdo con conceptos básicos, y esto tipo de encuentros es lo que propician esto y logra aunar criterios para hablar en un mismo idioma”.

Asimismo, la investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina y Directora de CEPLADES, Dra. Adriana Otero, la discusión academia-sector público, se centra en primer lugar, por hacerse y hacerle al Estado buenas preguntas. “Si dejas al Estado solo, opera con la lógica de racionalidad capitalista y resulta que hay otras alternativas que funcionan desde la sustentabilidad y por eso es indispensable ponerlos en práctica a la brevedad, porque los problemas son cada vez mayores y es impensable disponer de las mismas soluciones para distintos territorios”.

Por su parte, el investigador y Director de CIEPatagonia, Dr. Hugo Zunino señaló que constituye un desafío enorme para la academia la cual debe enfrentar el desafío de repensar cómo estamos haciendo las cosas. El investigador de nuestra casa de estudios destacó que la nula interacción entre universidades y los tomadores de decisiones del sector público. “Estamos sumergidos en una competencia ideológica y enfrascada en discursos simbólicos que nos impide acercarnos a los problemas reales que enfrenta la sociedad, y por otra parte, el sector público pareciera que toma decisiones en base a una dinámica y forma de trabajo superadas por el avance del conocimiento. Lo que aquí hace falta es una renovación que se alineé con los requerimientos de la sociedad actual”.

23/08/2013