logo
intranet webmail buscador

“Queremos apoyar, fortalecer y contribuir al mejoramiento de las relaciones interculturales en el país”

Alvaro BelloEl Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la U. de La Frontera tiene una historia de casi 20 años Creado el año 1994, como heredero del Centro de Estudios de La Araucanía, fue pensado como una unidad académica que realiza investigación aplicada, docencia y extensión sobre el pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas de Chile. A la fecha ha acumulado experiencias y ha cumplido una importante labor respecto de la difusión y divulgación de la investigación referida a los pueblos indígenas del país, particularmente sobre el pueblo mapuche. En este contexto ha buscado contribuir a la generación de conocimiento y valoración de los pueblos indígenas por parte de la sociedad nacional.

Actualmente, y en un escenario de mayor complejidad, el nuevo Director del IEI, Dr. Álvaro Bello, tiene un enorme cúmulo de desafíos y metas por cumplir, para lograr hacer de esta entidad un referente tanto al interior de la universidad como para la comunidad nacional e internacional.

¿Cuál es la mirada que va a privilegiar el instituto para esta nueva administración?

En esta nueva etapa del Instituto queremos concentrarnos en un ámbito que es urgente abordar como es de los vínculos y la convivencia intercultural, tanto hoy como ayer y desde diversas perspectivas disciplinarias. Necesitamos comprender a cabalidad las relaciones sociales interculturales no sólo en nuestra región sino que en la sociedad chilena en general. Esto bajo el entendido que las relaciones interculturales pueden ser positivas y negativas, de colaboración o de conflicto. Si queremos avanzar en una sociedad que reconozca los derechos indígenas y el derecho a la diferencia en particular, tenemos que comprender el pasado y el presente de estas relaciones. Creemos que este debe ser el norte y el aporte del Instituto. Todo esto a través de una estrategia que privilegie la investigación de calidad, colaborativa y con énfasis en lo social.

¿Cuál es el rol de la UFRO en esta apuesta?

Una universidad pública como la UFRO, tiene que aportar con “bienes públicos” de calidad, que aporten a la construcción de una sociedad democrática y plural, basada en el reconocimiento y la valoración de los pueblos indígenas y sus derechos. Creemos que dadas las circunstancias y la complejidad de las relaciones interétnicas e interculturales que se dan en el país hoy, lo que se requiere es un instituto que este a la altura de estos grandes desafíos, que pueda servir como espacio de diálogo y encuentro, donde se puedan proponer ideas, como corresponde a una universidad como la UFRO. Para lograr esto necesitamos renovar el Instituto para transformarlo en espacio de reflexión, debate y producción de conocimiento que pueda atraer el concurso de académicos de nuestra universidad así como de universidades de Chile y América Latina.

Con esta meta definida, ¿qué es lo que debe potenciar o renovar el instituto?

Debemos tener un rol articulador de las propuestas que hay en la universidad, y para ello necesitamos renovar líneas de trabajo e infraestructura y es en lo que estamos actualmente.

En cuanto a la estructura y funcionamiento del Instituto, estamos renovando las líneas de investigación como una manera de actualizar nuestras miradas sobre los procesos étnicos e interculturales, incorporando además una ética de la colaboración, el respeto por el otro y el compromiso con los derechos indígenas.

Estás nuevas líneas de investigación son: Relaciones Sociales y Convivencia Intercultural; Memorias, Cultura e Historia; Estado Ciudadanía y Política; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Territorio y por último Imagen, Representaciones y Lengua del Mundo Indígena. La idea es que estas nuevas líneas nos puedan acercar a las tendencias actuales de la investigación en el ámbito de la interculturalidad, la multiculturalidad y los derechos indígenas. Es un modo de dialogar con lo que están haciendo otros centros similares en Chile y América Latina.

En ese sentido, ¿cómo están los avances en internacionalización y que esperan concretar?

Esa es una tarea prioritaria para el Instituto. Actualmente estamos trabajando en el establecimiento de vínculos, acuerdos y redes académicas y científicas con instituciones de Argentina, país con el cual deseamos tener una relación de trabajo privilegiada, México, Guatemala, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil. Estos países son claves por la experiencia en procesos académicos interculturales y por el contexto indígena en que se desenvuelven. Asimismo tenemos en nuestra agenda la formalización y establecimiento de vínculos con instituciones académicas de Alemania y Suiza. El propósito es tener una red que nos permita efectuar intercambios de todo tipo, conocer otras experiencias y dar a conocer lo que estamos haciendo aquí en la Araucanía.

¿Y cuál es la fortaleza del IEI, qué es lo que lo hace atractivo para sus pares nacionales e internacionales?

Primero que nada el estar ubicado en una región de enorme diversidad, social, de belleza natural y ambiental, al mismo tiempo que en un espacio de gran complejidad, contradicciones y desigualdades. Hoy hay interés por conocer y comprender lo que está pasando en la Araucanía. Hay un interés por la situación del pueblo mapuche y su cultura, es una fuente de inspiración para muchas personas e instituciones.

Además, como Instituto, podemos ofrecer un Centro de Documentación Investigación Indígena que se constituye en uno de los centros bibliográficos de mayor especialización en el sur de Chile, contando con más de 10.000 registros bibliográficos en los ámbitos de la historia, antropología, cultura, derecho, medio ambiente, desarrollo y educación, publicados sobre los pueblos indígenas de Chile y otros países de Latinoamérica, además de un creciente archivo de material audiovisual instructivo y documental.

Académicamente, ¿cuáles son los pasos para avanzar en este proceso?

Como prioridad número uno, establecer vínculos de trabajo, alianzas con académicos y unidades de nuestra universidad. Para nosotros es importante establecer lazos primero con nuestra propia casa, porque así podremos formar equipo y complementar trabajos perdurables en el tiempo.

Por otra parte y dentro del nuevo diseño, queremos crear un consejo consultivo nacional e internacional que contará con 12 consejeros que nos apoyarán en el establecimiento de líneas de trabajo así como de nuevas relaciones y vínculos, sobre todo en el entorno latinoamericano. Actualmente contamos con la aceptación de reconocidos académicos latinoamericanos que han accedido a nuestra invitación y que pronto daremos a conocer.

Se suma a lo anterior, el énfasis a la formación en distintas áreas. Según el Dr. Bello, la universidad requiere avanzar en el diseño de mallas curriculares transversales que puedan aportar al conocimiento, difusión y sensibilización en el ámbito de las relaciones interculturales. En paralelo, el IEI evalúa proponer una estrategia de formación continua con la creación de un Diplomado o un Magíster en Interculturalidad.

Una vez que todas estas metas comiencen a cumplirse, ¿cuál es el impacto que ustedes visualizan?

Queremos que por este espacio circule debates, ideas y personas, que aquello que está disperso lo busquen acá, que el instituto, como patrimonio de la UFRO y de la región, sea un espacio para la convivencia y el diálogo intercultural en nuestro país.

Lorena Espinoza Arévalo