logo
intranet webmail buscador

Núcleo de Ciencias Sociales fortalece discusión sobre los espacios fronterizos Chile-Argentina

DSC00061

A través de un proyecto Fondecyt que ejecuta el Dr. Álvaro Bello, el Núcleo de Ciencias Sociales de la UFRO abrió un espacio de discusión que busca ahondar en temas relacionados con la frontera, identidad y formación del estado, los que actualmente son indispensables para entender coyunturas sociales y políticas, a la vez de generar conocimiento y divulgarlo.

Compartir y debatir conocimientos en relación al proceso de formación del estado y las fronteras nacionales -en un contexto de transformación y de nacionalización de los territorios en el sur de Chile y en el sur de Argentina-, fue el propósito del Coloquio “Fronteras, identidades y formación del estado nacional en los márgenes”, organizado por la UFRO en el marco de las actividades que realiza el Núcleo Científico de Ciencias Sociales.

La actividad buscó reunir, distintas miradas respecto de la formación nacional-estatal a partir de la conformación de las políticas de fronteras y de límites sobre territorios, sujetos, recursos y significados sociales.

“Se trata de entender cómo se dan estos procesos, especialmente en los antiguos territorios que hoy ocupan los pueblos indígenas en La Araucanía y Neuquén”, precisó el Director del Instituto de Estudios Indígenas, Dr. Álvaro Bello. Esto en un contexto académico, donde la U. de La Frontera tiene una tradición de estudios historiográficos que es necesario mantener y actualizar, dando nuevos enfoques y generando conocimientos que permiten esclarecer algunas áreas en las cuales aún no hay investigaciones en profundidad y que son esenciales para comprender escenarios actuales.

“La idea es conocer otras experiencias y miradas de investigadores que están realizando trabajos similares. De esta manera podemos visualizar áreas que tal vez no hemos incluido, a la vez de difundir lo que estamos haciendo con nuestros pares y establecer redes de colaboración tanto nacionales como extranjeras”, dijo Bello.

Espacios fronterizos con otra mirada

Para el investigador de la U. de Buenos Aires y de CONICET Argentina, Juan Carlos Radovich, generar discusión respecto de los espacios fronterizos de ambos países, es fundamental porque tiene relación con ciertos problemas políticos que existen en ambos lados de la cordillera. “Especialmente el papel que el estado juega en diversas cuestiones que atañen al pueblo mapuche: identidad y derechos específicos, sobre todo en el momento de radicalización en el que vivimos, con las diferencias de cada caso”.DSC00069

Es también importante, a juicio de la investigadora de la U. Diego Portales, Consuelo Figueroa, repensar las naciones como concepto porque así pueden incluirse nuevos sujetos y sus problemáticas. “Tenemos que pensar más allá del caso fronterizo Chile-Argentina, Chile-Perú, Chile-Bolivia porque se producen otro tipo de marginalidades, las que nacen desde los centros de producción tradicionales y que generan otros conflictos con otros sujetos, como lo que está sucediendo con el racismo que ha provocado la migración en el norte del país, por ejemplo”.Una verdadera falacia en el contexto de globalización actual, donde se supone que las fronteras no existen, pero que con casos como los que describe la Dra. Figueroa, se constata queson muy reales y tangibles.

“Tal vez hay que desnaturalizarlas y pensar que son construcciones socio-históricas y no realidades dadas y que a esta frontera política -a la que normalmente aludimos- se superponen fronteras sociales, étnicas, culturales y simbólicas cuya comprensión haría que el entendimiento de la diversidad fuera más fácil”, agregó la Dra. Laura Méndez, de la U. del Comahue, sede Bariloche, Argentina. Según la investigadora, esta área tiene muchos problemas que no han sido abordados, explorados, explicados ni mucho menos transmitidos; situación que genera un espacio muy interesante de trabajo.

La universidad como agente transformador

Los investigadores coinciden que dada la naturaleza de estos temas, su difusión es un tanto difícil, incluso al interior de la academia, y por esta razón es que el papel de la universidad es fundamental. Según Méndez, la academia debe hacerse parte de una sociedad con la cual construyen saberes, y es su responsabilidad ayudar a que estos saberes circulen y se transformen en lenguaje. “Es la universidad la llamada a generar conocimiento de calidad que pueda ser utilizado por diversos grupos y comunidades. La universidad hace una militancia que cree que el conocimiento es revolucionario y que tiene una gran potencialidad transformadora”, concluyó.

La iniciativa fue patrocinada por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, el Núcleo de Investigación en Ciencias Sociales, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, el Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas y el Instituto de Estudios Indígenas y se realiza en el marco del Proyecto FONDECYT “Relaciones interétnicas y formación del Estado-nacional en los márgenes: sociedad, fronteras y territorio en el espacio transcordillerano Araucanía-Neuquén desde 1883”.

Lorena Espinoza Arévalo 

16/12/2013